Dislexia.

- Es una disfunción neurobiológica en la que las áreas implicadas en la lectura y la escritura no funcionan correctamente
- Representa el 80 % de todos los trastornos específicos del aprendizaje.
- Es inesperado, perdurable y es resistente al tratamiento

Siempre presentaran:

Dificultades en el lenguaje escrito
Dificultades en la escritura
Dificultades significativas en la ortografía
Aprendizaje lento de la escritura

A menudo presentan:

- Dificultades en matemáticas especialmente en el aprendizaje de símbolos y series de cifras como tablas de multiplicar
- Problemas de memoria a corto plazo y de organización
- Dificultades para seguir instrucciones y secuencias complejas
- Fluctuaciones de capacidad.

Estos alumnos tienen dificultades para responder a las exigencias escolares en todas las áreas de estudio.

Pueden presentar carencias de aprendizaje y carencias en las habilidades sociales, además de baja autoestima que influye negativamente en el aprendizaje

En la dislexia se observa un alto componente genético. La historia familiar es uno de los factores de riesgo más importante.

La conciencia fonológica, es fundamental para la comprensión y aplicación del código alfabético, es un proceso cognitivo complejo, definido como “El habilitado por ejecutar operaciones mentales sobre el imput del mecanismo de percepción del habla”, que empieza a aparecer sobre los tres años y no más tarde de los siete. También se considera como “la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado”

PROCESO DE LECTURA

Vía logográfica: etapa de prelectura
Vía fonológica: se basa en la correspondencia grafema/fonema. Los lectores competentes la utilitzan por leer pseudopalabras, palabras nuevas o extranjeras.
Vía léxica: representación ortográfica de las palabras que permite llegar directamente al significado. Madura en torno a los diez años en alumnos con un buen aprendizaje lector.

La intervención ha de contemplar

-Mejorar las habilidades académicas
- Compensar lo impacta del déficit en la capacitado d’estudio y el rendimiento escolar.
- Impedir l’aparición de consecuencias psicológicas añadidas al trastorno.

A través de

-Intervención a l’escuela por la comprensión y aceptación de los T.E.A.E. Si hace falta s’habrán de hacer adaptaciones en las evaluaciones y l’estudio
- Apoyo a la familia por qué dé al niño/niña una atención emocional adecuada y l’ayuden en la calidad y cantidad de l’estudio.

Beneficios de leer al niño/a

Leer en voz alta al niño/a y escuchar al niño cuando nos lee mejora el tiempo compartido y contribuye a su desarrollo de diferentes maneras:

–Crea un vínculo entre el niño y el adulto.
–Ayuda a mejorar las habilidades de comprensión y de atención.
–Incrementa el periodo d’atención del niño.
–Le ayuda a construir y o/ampliar su vocabulario.
–Le ayuda a mejorar la calidad gramatical en los trabajos escolares.
–Amplía sus conocimientos y su información

El Niño/a Necesita:

- Ser bien acogido e integrado en la escuela.
- Autonomía y autodeterminación.
- Sentirse competente.
- Perder el miedo al error.

Nosotros debemos:

–Dar el tiempo necesario
–Establecer un tiempo máximo de deberes a casa
–Poder tener dos juegos de libros.
–Dar las tareas de toda la semana el lunes
–Permitir utilizar l’ordenador
–Plantillas pautadas, calculadora, mesas de multiplicar, etc.
- No corregir dos veces el mismo error, etc..

Es importante no mostrar sorpresa o preocupación; no enfadarnos, no tenerle lástima y, sobre todo, no utilizar términos negativos por calificar su trabajo.
Es bien claro que el rendimiento empeora cuando l’alumno experimenta angustia y tensión
Se debe vivir l’escolarización de la manera más normalizada posible


Fuente . Associació Catalana de Dislexia , El Niño Incomprendido ( TDAH Valles)

Dislexia ejercicios para trabajar la acentuación


EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA ACENTUACIÓN CON DISLÉXICOS


A continuación os proponemos una secuencia de ejercicios para trabajar la acentuación con niños que tengan dificultades de aprendizaje, por ejemplo dislexia.
Empezaremos por estudiar la curva de acentuación de cada palabra, ubicando su sílaba tónica, ya que en numerosas ocasiones los niños/as disléxicos tienen problemas con la acentuación de las palabras, por lo que no leen correctamente las palabras en función de su acentuación, lo que repercute a la comprensión lectora.
Se recomienda llevar a cabo los siguientes ejercicios de manera sistemática, siguiendo la progresión que se propone y dando suficiente tiempo para la asimilación de cada parte.
Sólo pasaremos al ejercicio siguiente cuando haya dominado perfectamente el anterior.

Programa para mejorar la acentuación de las palabras en dislexia

Le nombramos al niño una serie de palabras, de cualquier tipo, y él tiene que decirnos cuál es lasílaba tónica de cada una, es decir la sílaba donde recae el golpe de voz o la que suena más fuerte.
Por ejemplo: Me tienes que decir que sílaba suena más fuerte en la palabra “moneda”.
-  Le damos las suficientes explicaciones y ayudas para que capte el ejercicio.
-  Al principio le decimos las palabras resaltando exageradamente la sílaba tónica y después las decimos sin exagerar dicha sílaba.
-  Le explicamos que todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia más fuerte y que a veces, sólo la pronunciación de una palabra puede cambiar su significado, por eso es tan importante que sepamos acentuarlas, (El público aplaudió la función) (Yo publico un libro esta semana).
-  Es fundamental que siempre sepan lo que están haciendo, cómo lo hacen y para qué.

Le damos un cuadro en el que tendrá que señalar, (con el dedo, con una marca, con fichas de algún juego…), la posición de la sílaba tónica de las palabras que le vayamos diciendo.
Al principio le explicamos cual es la última, penúltima, antepenúltima y anteriores sílabas y le indicamos a que cuadritos corresponden haciendo algún ejemplo.
Ejemplo:

Le decimos distintas palabras de todo tipo, excepto monosílabos, y le pedimos que nos dibuje su gráfica o curva de entonación.
Ejemplo:  
 
Le escribimos una lista de palabras sueltas y le pedimos que las rodee de “Azul”, si tienen la sílaba tónica en la última sílaba, de “verde”, si la tienen en la penúltima sílaba y de “amarillo”, si la tienen en la antepenúltima silaba o en las anteriores a esta.
-  Le vendrá bien que él o ella mismos asocien los colores a las posiciones o que los hagan de algún modo que facilite el recuerdo, de más oscuro a más claro, etc.
Ejemplo:
 

Realizamos la lectura de algún párrafo exagerando la sílaba tónica de todas las palabras, excepto de los monosílabos.
Primero lo hace el adulto para darle el modelo correcto y después le pedimos que lo intente el niño/a.
“El gran truco para acentuar bien las palabras es cantarlas, (exagerar su sílaba tónica), lo cual se hace de manera subconsciente al escribirlas o leerlas, por ello, si existen dificultades, primero lo tenemos que hacer de manera voluntaria y controlada”
Ejemplo:

PALABRAS AGUDAS

Vamos a explicarles que las palabras agudas son las que tienen la sílaba más fuerte, o sílaba tónica, al final, en la última posición.
En un texto vamos a buscar todas las palabras agudas que haya.
Ejemplo:  

Le pedimos que nos diga 15 palabras agudas o cualquier otro ejercicio que nos permita comprobar si ha captado perfectamente cuáles son las palabras agudas.

Un vez que sabe identificar las palabras agudas sin problemas y que sabe responder a la pregunta, ¿Por qué esta palabra es aguda? Le explicamos que algunas agudas llevan tilde y otras no. Sólo llevan tilde las agudas que terminan en n, s o cualquier vocal, las demás palabras agudas no llevan tilde nunca.
Por ejemplo:
Llevan tilde: corazón, buscaré, autobús, mirará, después, alcón …
No llevan tilde: codorniz, Madrid, papel, estudiar, narrador, animal…
Pero hay que dejar claro que todas ellas son agudas porque tienden a confundir esos conceptos.

Le escribimos una lista de palabras agudas, sin colocarles las tildes a las que deban llevarla, y le pedimos que les coloque la tilde a las que deban llevarla.
Hay que tener en cuenta que todas las palabras son agudas y que sólo llevan tilde las que terminan en n, s o vocal.
Ejemplo:

10º

Le pedimos que rodee de un color las palabras agudas con tilde y de otro color las palabras agudas sin tilde de un texto.
Ejemplo:  

11º

Le pedimos que complete una tabla como la siguiente. Se puede ayudar de un texto o del diccionario para buscar palabras. En cada espacio tiene que escribir de 15 a 20 palabras.
Es importante que se fije en la relación entre normas ortográficas y la categoría gramatical de las palabras. Por ejemplo: todos los verbos en infinitivo son agudas sin tilde, todos los verbos en futuro o pasado en 1ª , 2ª y 3º persona del singular son agudas con tilde, etc.
Ejemplo:

12º

Le pedimos que nos explique cómo y por qué clasificó las palabras de la tabla anterior. Ahora cambiamos los papeles, el niño/a pasa a ser el maestro que nos explica lo estudiado hasta ahora.
Nos puede hacer alguno de los ejercicios siguientes:
- Pedirnos que le digamos diez palabras agudas con tilde y diez sin tilde. (El o ella tiene que comprobar que no cometemos errores y nosotros tenemos que tener algún error para saber si podría identificarlos).
- Escribirnos una lista con varias palabras agudas y nosotros le tenemos que poner las tildes a las que lo necesiten.
- Hacerle una tabla similar a la anterior y que nos la corrija.

13º

Una vez que hemos trabajado las palabras agudas, hacemos la misma secuencia de ejercicios, (del 6º – 12º) para las llanas, y cuando terminemos estas, lo hacemos para las esdrújulas.

14º

Después de haber trabajado todos los ejercicios de ubicación de la sílaba tónica en su adecuada posición y los ejercicios con agudas, llanas y esdrújulas por separado  empezamos a realizarejercicios de acentuación conjuntos, pero sólo cuando ha comprendido y asimilado los pasos anteriores. Es importante asentar una buena base de aprendizaje.
Ejemplos de ejercicios que podemos hacer para practicar y automatizar la acentuación.
14º-1
Dime si las palabras que te voy diciendo son agudas, llanas o esdrújulas.
Le decimos oralmente palabras y sólo nos tiene que decir de que tipo son.
14º-2
Rodear en un texto o párrafo todas las palabras agudas de un color, las esdrújulas de otro y las esdrújulas y sobreesdrújulas de otro.
14º -3
Escribe 10 palabras llanas, 10 agudas y 10 esdrújulas o sobresdrújulas.
14º-4
Acentúa las siguientes palabras.
14º-5
Completa las siguientes palabras con vocal con tilde o sin tilde según corresponda.  Es importante que comprendan que las tildes siempre van en las vocales.

15º

Dictado de acentuación exagerada.
Vamos a hacerle un dictado en el que marquemos exageradamente la sílaba tónica de las palabras que llevan tilde. Cuando estemos trabajando este nivel podemos aprovechar los materiales escolares, es decir, cuando le dictemos enunciados de ejercicios o textos . ¡Este tipo de ejercicios es esencial para automatizar!

16º

Cambiamos los papeles.
Ahora él o ella nos tienen que hacer un dictado a nosotros en el que exagere la entonación de la sílaba tónica en las palabras que lleven tilde. ¡Este tipo de ejercicios es esencial para automatizar!

17º

Podemos hacer ejercicios para practicar la ortografía con programas interactivos.

18º

Cuando hayamos aprendido a poner las tildes, aunque siempre se olvidarán algunas, podemos empezar a hacer ejercicios de nivel superior y a explicarles otro tipo de acentuación, como latilde diacrítica.

Tipos de ejercicios que podemos hacer en esta fase de la intervención.

- Ejercicios de seleccionar la palabra adecuada por el contexto, determinando la selección entre palabras iguales con diferente entonación.
- Ejercicios de tilde diacrítica en monosílabos.
- Explicar algunas reglas específicas que siempre se cumplen en la acentuación.

La dislexia

La dislexia o trastorno específico de la lectoescritura es uno de los problemas de aprendizaje más frecuente y más conocido. Podríamos definir la dislexia como una dificultad significativa y persistente en la adquisición del lenguaje, y por tanto, con repercusiones en la escritura. Aparece de forma inesperada, a una edad temprana, cuando el niño se inicia en la lectoescritura, independientemente de cualquier causa intelectual, cultural o emocional. La dislexia no es una falta de interés, motivación o una discapacidad sensorial, es un problema de índole cognitivo, que afecta particularmente el paso de la codificación visual a  la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción del orden y la secuenciación; se manifiesta como una dificultad de automatización especialmente en la lectura, la ortografía y en ocasiones también el cálculo aritmético. No hay duda que la dislexia es una dificultad, pero los padres deben tener claro que sólo se trata de una disfunción de aquellas áreas cerebrales implicadas en el proceso fonológico. No existe lesión cerebral. Simplemente, es una particular manera de percibir el mundo, una forma diferente de interpretar ciertos símbolos o palabras, es decir, son personas con una habilidad distinta para el aprendizaje.
Descartar previamente

  • Defectos en la visión.
  • Defectos en la audición.
  • Un coeficiente intelectual (CI) por debajo de lo normal.
  • La existencia de alguna perturbación emocional primaria.   
  • Que el problema se deba a una falta de instrucción.
  • Que exista algún problema de salud grave que obstaculice el aprendizaje.
  • Que no exista alguna lesión cerebral diagnosticable que pueda afectar al área del lenguaje.
  • Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave del desarrollo.

Monografias.com

Monografias.com

Otros signos de alerta

Aparecen trastornos en los procesos madurativos, por ejemplo, en la percepción, psicomotricidad y atención, es decir, se presentan dificultades para, tomar el lápiz, recortar, etc. Su trazo es inseguro, les cuesta hacer lazos o nudos, no distinguen correctamente entre derecha e izquierda, delante o detrás, etc.; tienen dificultades en el uso del tiempo: mañana/tarde/noche, ayer/hoy/mañana etc.; pueden confundir el orden de los días de la semana, meses etc.; les falta habilidad en el cálculo, pueden confundir por ejemplo, la suma con la resta, o bien memorizar, reproducir o aplicar las tablas de multiplicar; tienen problemas de memoria, por ejemplo, olvidan anotar los deberes en su agenda, olvidan fácilmente lo que acaban de aprender etc.; les cuesta realizar diversas órdenes a la vez si las reciben todas seguidas, por ejemplo, ves a tu cuarto, trae tus libros, y apaga la luz al salir.
La dislexia es fácil de reconocer o por lo menos sospechar, si las personas que rodean al niño conocen las características. Una identificación temprana de la situación y un tratamiento adecuado y continuo puede ayudar al estudiante a superar esta barrera y a llevar una vida relativamente normal.

La reeducación logopédica del niño disléxico

Los niños disléxicos o con dificultades en la lectoescritura necesitan una reeducación integral. Esto quiere decir que necesitan tanto una reeducación psicológica, logopédica, como pedagógica. En la reeducación psicológica hay que ayudar al niño a conocer y aceptar sus dificultades, mejorar su autoestima y a tolerar su frustración. La reeducación logopédica tendría como objetivos, por un lado mejorar el desarrollo de las áreas sensorio-motrices deficientes en el niño y por otro establecer las bases para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. Por último, en la reeducación pedagógica, se trataría de dar estrategias y recursos para las dificultades de aprendizaje. Por ejemplo leer en voz alta, grabar las lecturas, enseñar las técnicas de estudio… Hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más tiempo que a otro niño cualquiera, convirtiéndose a veces en un trabajo arduo y pesado y por tanto, aumentando su frustración y rechazo.
PARA REFLEXIONAR Y APRENDER


Monografias.comFuente:http://www.monografias.com

Un estudio relaciona un área concreta del cerebro con la dislexia

 

Monografias.com
Científicos norteamericanos acaban de descubrir nuevas evidencias que relacionan los problemas de lectura y la dislexia con interferencias y disfunciones registradas en una determinada región del cerebro, según un estudio publicado en ‘Biological Psychiatry’ .
Estas afirmaciones se extraen de los resultados de los escáner que científicos de la Universidad de Yale realizaron a los cerebros de 70 niños disléxico, con edades comprendidas entre los 7 y los 18 años, y 74 más sin este problema.

Los resultados demostraron que la disfunción en el cerebro está presente en los inicios de la capacidad lectora, según explica una de las investigadoras participantes, Sally Shaywitz. Cuanta mayor habilidad mostraban los niños a la hora de leer, más alta era su actividad cerebral en esa área, justo detrás de la oreja izquierda, y llamada ‘región occipito-temporal’.

En el ensayo se emplearon resonancias magnéticas para demostrar el trabajo que realizan determinadas partes del cerebro cuando realizamos determinadas tareas, aunque los científicos advierten que esta técnica no puede ser empleada para diagnosticar la dislexia.

La región cerebral en cuestión es clave para la capacidad de lectura, tal y como ya habían señalado ensayos anteriores. En esta investigación se demostró además que los niños con dislexia tienen menos activación en la región occipito-temporal. El estudio concluye señalando que los niños de mayor edad con problemas de lectura desarrollan más actividad en otra zona del cerebro como mecanismo de compensación que les permite llegar a leer, aunque con mucho esfuerzo.

Fuente http://www.elmundo.es

Tres semanas son suficientes para curar la dislexia

 

Logo BREAL - Dislexia
La dislexia es una alteración de la capacidad para leer que provoca, entre otras cosas, muchos fracasos escolares. Un estudio de la Universidad de Washington demuestra que en escasas semanas los niños pueden adquirir la capacidad de lectura de un escolar 'normal'.
Elizabeth Aylaward y sus compañeros han observado a un grupo de niños en edad escolar de los cuales 10 eran disléxicos y 11 no lo eran. Tras realizar repetidas imágenes de sus cerebros mientras leían han llegado a la conclusión de que las zonas que se ponen en funcionamiento son las mismas en unos y otros. La diferencia estriba fundamentalmente en que el funcionamiento del cerebro de los disléxicos es mucho más flojo y lento.

Tras las primeras mediciones se impartieron unas clases especiales a los pequeños que padecían la enfermedad y los sorprendentes resultados, que han sido publicados esta semana por el 'Journal of the American Academy of Neurology', se dejaron ver enseguida. En tan sólo tres semanas los niños disléxicos 'alcanzaron' a los que leían con facilidad. Esto da esperanzas a miles de personas que tienen problemas con la comunicación escrita.

La dislexia ha sido denominada la enfermedad de las mil caras porque además de tener un componente hereditario la mayoría de las veces es producto de la influencia del entorno del niño. La educación y atención que los padres y educadores les presten será determinante en su mejoría. Tres cuartas partes de las personas que han tenido un fracaso escolar encajan en los patrones de esta enfermedad, según datos de la Asociación para la dislexia. Muchos de los que la padecen no lo saben. Los padres pueden llegar a pensar que sus hijos tienen un retraso intelectual.

Los disléxicos construyen sus pensamientos a través de imágenes en lugar de utilizar palabras como la mayoría de la gente. El problema que se deriva de esto y que da lugar al fracaso escolar, es que el sistema educativo actual está organizado de manera principalmente escrita (exámenes, ejercicios...) por eso los niños se sienten incómodos y no son capaces de seguir a sus compañeros.

Descubierto el gen causante de la dislexia

ELMUNDOSALUD.COM

DYXC1 no son las siglas de un nuevo modelo de robot, sino el nombre del gen que podría causar la dislexia. Un fallo en esta secuencia de ADN es la base de un trastorno que padece uno de cada 10 niños.
Son varios los estudios que demuestran que la dislexia es un trastono genético ya que en una misma familia suelen ser varios los sujetos que lo sufren. Por otro lado, las distintas investigaciones apuntan que las personas que lo padecen suelen procesar la información en un area diferente del cerebro.

Para leer, por ejemplo, emplean la región cerebral derecha en vez de la izquierda, lo que dificulta el procesamiento de las palabras. Pero, contrariamente a lo que se suele pensar, estos sujetos no son menos inteligentes. De hecho, suelen poseer una inteligencia media o incluso superior.

Juha Kere y su equipo, de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y del Instituto Karolinska (Suecia), comenzaron estudiando una sola familia con varios casos de dislexia. A continuación, realizaron una comparación con otros 20 grupos familiares, que contaban con 58 miembros disléxicos y 61 que no padecían el trastorno.

Los resultados obtenidos llevaron a los científicos a afirmar que "DYXC1 podría ser considerado como un gen que desarrolla la dislexia", puesto que varios de los participantes que sufrían dislexia presentaron un trastorno en dicha cadena genética. El funcionamiento de ésta se basa en la producción de una proteína, diferente a las demás cadenas proteicas, que tiene lugar en una serie de células cerebrales.

Según concluyen los autores, en el artículo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', este gen no puede explicar todos los casos de dislexia ya que también puede haber fallos en otras secuencias de ADN.

Sin embargo, de confirmarse los datos, este hallazgo ayudaría a la detección precoz de la enfermedad, evitando que los niños que lo padecen sufran mucho retraso en la escuela, ofreciéndoles una atención individualizada y siguiendo un ritmo de educación adecuado para él. Así mismo, permitiría el desarrollo de medicamentos específicos para su tratamiento.

   

Dislexia: Protocolos de detección y actuación

PRODISLEX
PRODISLEX
Estos protocolos han sido elaborados por un equipo de profesionales con la colaboración de Disfam y de la UIB, así como con la supervisión de profesores y profesionales de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado.
Esta herramienta de trabajo tiene como objetivo la detección precoz, y proporcionar estrategias para conseguir el éxito de este tipo de alumnado, así como acceder al aprendizaje en igualdad de condiciones. Desde Disfam queremos agradecer de forma especial a todas las personas que de una forma u otra han contribuido en la elaboración de dicho Protocolo; A todos ellos nuestra enhorabuena y un millón de gracias por su trabajo, entrega, dedicación y altruismo.
Pinchad en los enlaces siguientes para descargar el protocolo de la etapa deseada:
  1. Educación infantil
  2. Primer Ciclo de Primaria
  3. Segundo Ciclo de Primaria
  4. Tercer Ciclo de Primaria 
  5. Primer Ciclo ESO
  6. Segundo Ciclo ESO
  7. Bachillerato
  8. Formación profesional de Grado Medio
  9. Formación profesional de Grado Superior

Actividades para trabajar la dislexia

Ejercicios de Conciencia silábica 
  • Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4
  • Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales”
  • Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.
  • Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico” y tendría que responder “go”.
  • Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”.
  • Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas de palabras tipo “escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…”
  • Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”.
  • Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, tendría que escribir “me”.
Ejercicios de Conciencia fonémica
  • Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.
  • Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.
  • Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra “Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”.
  • Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es-irales” y tendría que responder /p/.
  • Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.
  • Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/.
  • Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/.
  • Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”.
  • Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: Cara_elo, tendría que escribir “m”.
  • Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir a el niño/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: ¿Qué palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.
Ejercicios de Conciencia Léxica
  • Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde”? 9 palabras.
  • Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”.
  • Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la 3º palabra de la oración por la palabra “sol”; “Mis amigos sol hoy a casa por la tarde”.
  • Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oración: “Misamigosvienenhoyacasaporlatarde”.
  • Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna instrucción previa. Ejemplo escribe una frase de 8 palabras con el binomio “ volar- noche”; Por la noche vi volar un pájaro azul”.
Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras y rimas
  • Ejercicios de deletreo de palabras: Igual que los dictados de sonidos podemos hacer juegos de deletreo en los que trabajemos el nombre de las letras, aunque para los disléxicos es más importante trabajar el sonido de los grafemas que el nombre de las letras.
  • Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen mediante imágenes, hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar rimas propuestas con la palabra final, etc…
Los juegos de letras tipo Scrabble, así como los crucigramas y sopas de letras también ayudan a mejorar la Conciencia Fonológica de manera indirecta.

Ejercicios de orientación y discriminación visual de símbolos y grafemas. (Complementarios)
  • Discriminación visual de sílabas o grafemas: Ejemplo le escribimos varias sílabas o letras, (acordes a lo que estemos trabajando en el momento o en las que se observe mayor dificultad) y le pedimos que encuentre y rodee las que vayamos nombrando.
  • Encontrar el grafema, sílaba o palabra igual al modelo entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o estructura silábica.
Actividades y ejercicios logopédicos para mejorar el nivel lector en disléxicos.

FUENTE: www.ladislexia.net